Este año 2024, la Fundación Jacobea celebra sus primeros cinco años de trabajo con los peregrinos, un festejo que nos permite hacer un pequeño recorrido por nuestro primer lustro de historia.
Aunque fue en 2019 cuando nuestro primer proyecto vio la luz – La memoria de los peregrinos I – la Fundación Jacobea había sido fundada años antes por el Grupo Carrís, con el objeto de promocionar el patrimonio cultural, artístico, histórico y la defensa del medioambiente, así como de promover el desarrollo local-social y económico en el marco de los Caminos de Peregrinación. A ese objeto se sumaban una serie de fines más específicos que, de algún modo, definían ya el contenido de los proyectos futuros: la atención al patrimonio cultural de los itinerarios de peregrinación del Camino de Santiago, particularmente al inmaterial; la promoción y puesta en valor de la atención y acogida del peregrino y visitantes de los Caminos de Santiago; y la promoción y desarrollo de los valores propios del mundo de la peregrinación: hospitalidad, solidaridad, constancia, austeridad, esfuerzo, afán de superación, racionalización a la hora de la toma de decisiones.
Precisamente el último fin citado, el de difundir los valores del Camino, dio forma al proyecto que hoy celebramos, pues, a la pregunta sobre cómo promocionar los valores del Camino, respondimos sin dudar: recogiendo experiencias de peregrinación. Los testimonios de peregrinos muestran esos valores, ofrecen a los futuros peregrinos o a cualquier persona interesada en el fenómeno del Camino de Santiago ejemplos de lo que se pone en juego en la peregrinación a Compostela. La elección fue hecha y cinco años más tarde, quienes trabajamos o estamos ligados a la Fundación, seguimos felicitándonos por ello.
Dedicar al elemento humano del Camino de Santiago nuestro trabajo, colocar al peregrino en el centro de nuestros proyectos, fue un gran acierto, lo pensamos entonces y continuamos pensándolo hoy, porque esa decisión responde al objeto y los fines de la Fundación, pero, sobre todo, al deseo de quienes la conformamos. Nació así nuestro proyecto La memoria de los peregrinos, título genérico bajo el que hemos ido agrupando una serie de acciones que tienen siempre a los peregrinos y los valores del Camino que ellos encarnan como sus protagonistas. El formato elegido ha sido la realización de entrevistas, es decir, dar la palabra al peregrino, al voluntario, al experto, recoger a través de sus testimonios los aspectos de la subjetividad humana presentes en la peregrinación a Compostela: historias de vida, causas o motivaciones para recorrer el Camino de Santiago, lo que han encontrado en el Camino, el impacto que la peregrinación tiene en la vida de tantos peregrinos, etc.
Si recorremos con un poco más de detalle nuestra breve historia, encontramos, en 1919, la creación de una importante página web, importante porque consta ya con más de 750 entradas, todas ellas con contenidos “ad hoc” sobre el Camino de Santiago y la ciudad de Compostela y, sobre todo, con testimonios, experiencias y entrevistas a peregrinos, responsables de Asociaciones Jacobeas, expertos, hospitaleros y múltiples figuras vinculadas a las peregrinaciones actuales a Compostela.
Asimismo, ligadas a dicha página web, nacieron y se desarrollaron las redes sociales de la Fundación Jacobea:
-Un perfil en Facebook (https://www.facebook.com/fjacobea/)
-Un perfil en Twitter (https://twitter.com/FJacobea)
-Un perfil en Instagram (https://www.instagram.com/fjacobea/)
-Un canal en YouTube (https://www.youtube.com/@fundacionjacobea23)
A través de esa Web y Redes Sociales, la Fundación Jacobea ha creado y sostenido una enorme comunidad global ligada a la peregrinación.
A finales de ese mismo año 2019, la Fundación produjo un documental multilingüe con dos versiones subtituladas en castellano y en inglés. Se trata de un documental conformado por entrevistas a peregrinos y figuras centrales para la actual revitalización de las peregrinaciones a Santiago, filmadas a lo largo del Camino de Santiago, en diversas localizaciones gallegas que van desde O Cebreiro a Fisterra, desde el Monte do Gozo a la plaza del Obradoiro de Santiago. Paolo Caucci von Saucken, Laurie Dennett, Antón Pombo, Maryjane Dunn, José Antonio de la Riera, Manolo Rodríguez, Andika Armengol o Paco Castro, son algunos de los nombres conocidos que protagonizan ese audiovisual, por el que además transitan numerosos peregrinos anónimos de todo el mundo.
También a finales de 2019, la Fundación editó su primer libro La memoria de los peregrinos I, un trabajo que recoge 24 entrevistas a peregrinos de 19 nacionalidades diferentes, editadas en una versión bilingüe (castellano-inglés). Realizamos una tirada de 2.500 ejemplares del libro, del que, hasta hoy, hemos repartido gratuitamente cientos de ejemplares entre Asociaciones Jacobeas y peregrinos de todo el mundo.
En nuestro segundo año, 2020, nos encontramos con la llegada de la pandemia de Covid-19, un momento sin precedentes para el Camino de Santiago. Nuestra ‘juventud’ y deseo y la firme voluntad del Grupo Carrís – que sostiene y apoya a la Fundación – nos permitió seguir en el Camino a lo largo de ese difícil período, produciendo un segundo libro del que estamos particularmente orgullosos. La memoria de los peregrinos II, es un segundo libro bilingüe (español-inglés), pero muy especial porque en él se recoge el testimonio en tiempo real de lo que ocurría en el Camino de Santiago a lo largo del año 2020: la llegada del Covid-19 al Camino; el confinamiento, a través de reflexiones y entrevistas a peregrinos, expertos, hospitaleros, responsables de Asociaciones Jacobeas, etc.; el regreso al Camino, en este caso a partir de testimonios de los primeros peregrinos que lo recorrieron, en momentos y condiciones de grandes restricciones.
Ya en los años 2021-22, la Fundación Jacobea en colaboración con el Albergue Monte do Gozo, coordinó una exposición conformada por grandes cubos con paneles cuyo contenido, una vez más, se centra en los peregrinos: imágenes y experiencias de peregrinos a Santiago reproducidos en castellano e inglés. Las restricciones de la pandemia todavía vigentes, nos llevaron a concebir la exposición para exteriores, dando lugar a una serie de estructuras que permiten fácilmente su itinerancia. La exposición ha estado y todavía está expuesta en el Monte do Gozo.
En paralelo al desarrollo de la exposición, la Fundación Jacobea comenzó otro ambicioso proyecto: Memoria del Asociacionismo Jacobeo, un archivo de carácter audiovisual, compuesto por entrevistas realizadas a los principales presidentes, fundadores y figuras de referencia (nacional e internacional) de las Cofradías y Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de todo el mundo. El contenido del material audiovisual se centra en la historia del movimiento del asociacionismo jacobeo, su origen, la fundación de las asociaciones, el trabajo y proyectos realizados, la situación actual de las asociaciones y sus perspectivas y proyectos de futuro. Actualmente contamos ya con decenas de clips cuyos contenidos recogen la historia de asociaciones de todo el mundo: Todos ellos en formato audiovisual filmados en castellano, inglés u otras lenguas, si bien principalmente en castellano e inglés, lenguas que, en cualquier caso, estarán presentes en a través de subtítulos.
Finalmente, desde el pasado año 2023, la Fundación Jacobea cuenta también con una newsletter que, mensualmente, envía por correo electrónico a sus contactos, es decir, a una lista de correo utilizada que tiene como protagonistas principales a las Asociaciones Jacobeas, así como otras entidades y personas interesadas en el Camino de Santiago presentes en las bases de datos de la Fundación.
Llegamos así al presente, al año 2024, año de celebración y de trabajo, porque en él hemos continuado con fuerza nuestro proyecto Memoria del Asociacionismo Jacobeo, generado nuevos contenidos en formato texto y audiovisual y producido un tercer libro con testimonios de peregrinos: La memoria de los peregrinos III. Con este libro, conformado por … testimonios de peregrinos traducidos al castellano y al inglés, continuamos el trabajo iniciado en 2019,
Terminamos nuestro recorrido y la presentación de este nuevo libro con un agradecimiento a todos los que han hecho posible que un fondo tan importante como el que ya poseemos sea posible. Por un lado, a las empresas Grupo Carrís y Albergue Monte do Gozo, sin cuyo apoyo y ayuda contante la Fundación no existiría; por otro lado, a las empresas públicas, fundamentalmente a la Xunta de Galicia que, con sus diversas convocatorias y ayudas, permite a tantas asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro hacer realidad sus proyectos.
Finalmente, queremos agradecer su ayuda a los peregrinos, a cada peregrino que nos regaló su historia, el relato de su vida, de su peregrinación, su voz, sus recuerdos, su subjetividad; a los expertos y escritores que siempre han aceptado nuestra invitación a colaborar con nosotros; a los voluntarios, fundadores, presidentes y trabajadores de base de las Asociaciones Jacobeas, hospitaleros y voluntarios que acogen a los peregrinos a lo largo de los Caminos y en la ciudad de Compostela. ¡Gracias!